lunes, 28 de enero de 2013

¿ QUE ES EL CONSUMO BASAL ?



El metabolismo o consumo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración, depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.

La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El aumento de la masa muscular es lo único que puede incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidos, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.

El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada de la siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris - Benedict:

Hombres : 66.5 + ( 13.7 x peso en kg. ) + ( 5 x altura en cm . ) - ( 6.8 x edad en años )

El resultado deberiamos multiplicarlo por 1.55 si nuestra actividad diaria es leve , por 1,78 si es moderada o 2.1 si es intensa . 

Mujeres : 665.1 + ( 9.56 x el peso en kg. ) + ( 1,7 o 1,85 x la altura en cm. ) - ( 4.7 por la edad en años ) 

El factor de corrección de actividad para las mujeres es : 1,56 leve , 1,64 moderada , 1,82 intensa .

( El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día. ) 

ejemplo de cálculo de metabolismo basál de un hombre de 1,80 cm ,  80 kg y 25 años .


66.5 + ( 13.7 x 80 ) + ( 5 x 180 ) - ( 6.8 x 25 ) = 66.5 + 1096 +  900  - 170 = 1162.5 + 730 = 1892.5 kcal / día aproximadamente 

si su actividad diaria es moderada , lo multiplicariamos por 1,78 ,  1892.5 kcal x 1,78 = 3368.65 Kcal/día , sera el consumo aproximado de esa persona .

De esta manera podemos calcular el consumo de calorías diarias que tenemos y poder controlar un poquito nuestro consumo de calorías si fuese necesario , espero haberos ayudado y aclarar un poquito en el tema de las calorías . 

miércoles, 23 de enero de 2013

FRECUENCIA CARDIACA EN EL EJERCICIO AEROBICO



En el ejercicio o trabajo aeróbico la actividad física realizada requiere principalmente el oxigeno para su mantenimiento.

Si la actividad física es muy intensa y de corta duración , el organismo requiere menos oxigeno para su realización y a ese tipo de ejercicio se le llama anaeróbico.  En cambio el ejercicio aeróbico es de larga duración.

Este nos aporta múltiples beneficios , entre ellos la quema de grasas , para que esto se produzca deberemos mantener nuestro ritmo cardíaco entre el 50 % y el 70 % de nuestra frecuencia cardíaca máxima . 

¿ Como calcúlo mi frecuencia cardíaca máxima ? , se suele calcular de la siguiente forma 220 - edad ,( hablamos siempre de personas sin ningún problema cardiorespiratorio )  es decir para una persona de 33 años , el calculo seria así , 220 - 33 = 187 pulsaciones por minuto seria su frecuencia cardíaca máxima . Si el ejercicio aeróbico lo realizamos al 60 % o 70 % ( de 187 ppm ) provocaremos mayor quema de grasas en nuestro cuerpo , si superamos el 80 % transformamos el ejercicio en anaeróbico .( ya que llega un momento en el que nuestro cuerpo empieza a "quemar" el músculo y no la grasa ) 

También podemos decir que el trabajo aeróbico es el mas sano y recomendable tanto para personas que buscan mantener su forma física como para la preparación de jóvenes deportistas o practicantes de culturismo. Ya que el trabajo o gimnasia aeróbica nos permite trabajar a un ritmo cardíaco (la frecuencia cardíaca, FC ) y un ritmo respiratorio (frecuencia respiratoria , FR ) que podemos mantener durante bastante tiempo sin llegar a la extenuación, mejorando así nuestro sistema cardiovascular y nuestra definición muscular.


viernes, 18 de enero de 2013

PEQUEÑOS DETALLES QUE AYUDAN MUCHO




No es necesario un vestuario especial, ni caro , aquí dejo una lista de pequeños detalles que pueden ayudar mucho .




- Ropa de entrenamiento: la ropa de algodón es la más útil, ya que absorbe la transpiración. La ropa tiene que ser suelta o lo  elástica.

-botella de agua : preferiblemente un bidón deportivo , o bien una botella de plástico , recuerda que es muy importante beber , antes , durante y después del ejercicio 

- Buen calzado: deportivo ,  cómodo y que permitan un buen apoyo al tobillo.

- Guantes: ayudan a levantar más peso , en diversos ejercicios evitando posibles lesiones.

- Toalla: para eliminar el exceso de sudor y no ensuciar los bancos.

- Diario de entrenamiento: nos ayuda a registrar los pesos levantados, las series , repeticiones realizadas , así podremos comparar nuestros progresos.

- Un mp3 portátil ( o similar ) : muchas veces para hacer más agradable el entrenamiento o aumentar la concentración .



viernes, 11 de enero de 2013

10 ERRORES TIPICOS


Estos son 10 errores tipicos de gimnasio que debemos intentar no cometer , incluso la gente que lleva mucho tiempo entrenando suele despistarse y caer en alguno de ellos , es parecido a conducir , cuando sales de la autoescuela lo haces todos prácticamente perfecto , y con el tiempo , por desgracia , solemos despistarnos mas y cometer errores , espero que este pequeño decálogo os ayude a cuidar vuestros ejercicios , como casi todo en la vida es mejor calidad , que cantidad , un ejercicio bien ejecutado tendrá mucho mas beneficio que uno mal realizado .

1. Demasiado peso 

 Es el error principal en el fitness: por un exceso de ambición cargamos la barra o la máquina con demasiado peso. Parece que el «efecto de entrenamiento» esté marcado por las pesas, pero la mejora correspondiente no se produce. Todo lo contrario: generalmente ,los ligamentos, tendones y articulaciones sufren mucho mas y eso pasara factura.

como evitarlo : empezar mejor con menos carga, pero, en contrapartida, entrenar con precisión técnica.

2. Movimientos inarmónicos

No hay mayor inconveniente que las cargas durante la aceleración. Cuando en un movimiento coge impulso para acelerar o frenar aparecen fuerzas claramente superiores que a la larga resultan perjudiciales para las articulaciones. Quizá levantes mas peso de esta manera pero no conseguirás un mayor beneficio del entrenamiento.

Como evitarlo : Realizar los movimientos de forma controlada, excepto movimientos de potencia o balísticos.

3. Mal ajuste de las maquinas

Por ejemplo, si en la máquina de extensión o de flexión de las piernas el rodillo acolchado se va desplazando por la pierna, entonces la posición no estará bien ajustada.

Como evitarlo : el eje de giro de la máquina y debe coincidir con el eje de la articulación. Puede que pierdas algo de tiempo , pero merecerá la pena… y si no eres capaz de ajustar la máquina correctamente pide ayuda al monitor de sala.



4. Control deficiente de la postura

A menudo ocurre que el movimiento se realiza de forma correcta  (visto de forma aislada), pero la postura global es totalmente errónea .

Como evitarlo : ser consciente la postura corporal y estabilizar el cuerpo activamente. Mantener la cabeza en línea con el cuerpo y con la dirección de la mirada se controlar la postura y el movimiento.



5. Amplitudes del movimiento erróneas

En la mayoría de ejercicios debemos aprovechar toda la amplitud del movimiento. Aunque, en ocasiones puede ser recomendable acentuar determinados segmentos del movimiento.

En este sentido tenemos las contracciones finales, es decir, las repeticiones que usan el último tercio del movimiento con el fin de estimular el músculo , especialmente durante la fase de mayor acortamiento ( fase concentrica ). Recuerda : no olvidar las fases restantes del movimiento.

Es recomendable ,  en determinados ejercicios eliminar justamente la fase final del movimiento , con el fin de evitar sobrecargas en tendones, ligamentos y articulaciones. ( recuerda que hablamos de fitness , en algunos entrenamientos de profesionales , como culturismo , puede parecer que hacen mal los ejercicios , todo lo contrario )

6. Entrenamiento irregular

Si entrenas intensamente toda la semana para descansar las dos semanas siguientes tendas poco éxito , aunque intentes compensarlo durante la cuarta semana de entrenamiento. La clave del éxito para el fitness es la continuidad . como ya dije : calidad antes que cantidad .

7. Entrenamiento monótono y repetitivo

La musculatura requiere los llamados estímulos significativos para volver a adaptarse siempre de nuevo. ¿ que quiero decir ? ,  que si con el entrenamiento no experimentamos un incremento o una variación sistemática llegará un momento en que el músculo ya no reconozca la carga como estímulo y la fuerza no mejorará .

No hace falta que se tengan que incrementar los kilajes constantemente ( es practicamente imposible, te estancarás tarde o temprano ). Lo importante son los cambios de ejercicios y sus variaciónes.

8. Tiempos  erróneos

Casi todo el mundo acentúa la fase de levantar las pesas y descuida la fase de bajarlas, llevándolas con demasiada velocidad y poco control al inicio. De esta manera se descuida la función excéntrica de los músculos.

Como evitarlo : aumentando la fase de retorno tres o cuatro segundos más.

9. Empezar sin calentar

Cuanto mayor sea la intensidad del entrenamiento, más seriamente debemos cumplir la fase del calentamiento o preparacion al ejercicio . ( podeis ver la importancia del calentamiento en articulos anteriores )

10. Final súbito

Debemos darle al nuestro cuerpo la posibilidad de tranquilizarse y recuperar De esta manera mejoramos las condiciones para la regeneración, que es muy importante y decide el éxito del entrenamiento.Recuerda estirar antes , durante y al finalizar tus ejercicios .

Espero que conocer estos diez errores , os ayude en vuestro entrenamiento .


miércoles, 9 de enero de 2013

EJERCICIO AEROBICO


Se llama ejercicio aeróbico a aquel para cuya realización se exige una demanda de oxígeno continua al cuerpo, de modo que el músculo utiliza como combustible principalmente nuestras reservas de grasa.

Los ejercicios aeróbicos son aquellos en los que participan grandes masas musculares (piernas, glúteos, parte baja de la espalda ), con un largo período de trabajo y a una intensidad moderada. Algunos ejemplos son el aerobic, andar a paso ligero, trotar, el esquí de fondo, nadar, el ciclismo de fondo, bailar y el entrenamiento con pesas monitorizado.


La realización periódica y constante de ejercicio aeróbico tiene efectos positivos sobre nuestro sistema cardiovascular y contribuye a reducir la grasa corporal, siempre y cuando se siga al mismo tiempo una dieta adecuada para perder peso.

También está demostrado que, tras el ejercicio aeróbico, el metabolismo de las grasas queda aumentado, de modo que una vez finalizada la sesión, el cuerpo tiende a quemar más calorías, preferentemente a partir de la grasa corporal, aun en reposo.


Si nuestro objetivo es mantener la salud y mejorar el metabolismo de las grasas, conviene hacer un trabajo aeróbico de intensidad moderada, durante unos 30-40 minutos y de 3 a 5 veces por semana.

Tambien se a demostrado que en los ejercicios aeróbicos con cambios de ritmo , el cuerpo genera mas deficit de oxigeno que manteniendo el mismo ritmo , por lo cual se realiza una mayor quema de grasa durante y despues del ejercicio .

Un ritmo muy elevado de ejercicio aeróbico prolongado , puede llevar a que el cuerpo "quéme músculo" y  no grasa , el ritmo adecuado para aquellos que quieran quemar grasa sin perder músculo sera entre el 60 - 80 % aprox del la frecuncia cardiaca maxima , ( Frecuencia cardiaca Maxima = 220 - edad ) , para no complicaros mucho , seria un ritmo en el cual podeis correr manteniendo una conversación sin demasiado problema .

Tambien esta demostrado que tomar algun alimento ( fruta , barritas de proteinas , etc.. ) una hora antes aproximadamente de entrenar , aunmenta el numero de grasas quemadas durante el ejercicio .

lunes, 7 de enero de 2013

EL CALENTAMIENTO ,¿ POR QUE , COMO , CUANTO ?



El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

           
Todos nos hemos preguntado alguna vez , para qué , cómo y cuanto debo calentar , espero poder ayudaros con este articulo .

 

 ¿Para qué calentar?

Evita lesiones como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención.

Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor.

Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento.

Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos rodea, etc.




 ¿Cómo calentar ?


Para realizar un buen calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases:

       
1º-.Parte genérica:

5’ de estiramientos .

15’  en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:

5’ de  puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc.

5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.


2º- Parte específica: 

10’ ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc.

Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.

5’ de estiramientos



 ¿Todos debemos calentar lo mismo?


Aunque en deportes de equipo normalmente se realiza un calentamiento generalizado , el calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:

La edad: los niños y  jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.

El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.

El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.

La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.

La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.



 ¿Cuánto dura un calentamiento óptimo?


No existe un tiempo exacto ideal, normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores.


¿A que intensidad debo calentar?


Al calentar deberiamos intentar tener entre  90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.

Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (Frecuencia cardiaca maxima = 220 - la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de  126 pulsaciones.

 IMPORTANTE: antes de iniciar cualquier práctica deportiva debes pasar un reconocimiento médico y después déjate asesorar por un especialista deportivo.

domingo, 6 de enero de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACION



Nuestro cuerpo tiene entre un 50 y un 75% de agua. De ahí la importancia de tener líquido en nuestro cuerpo. Por tanto, una de las dudas que puede surgir es  ..... ¿ cómo hidratarse.?


Lo ideal es beber entre 2 y 3 litros de agua al día ( tambien debemos tener en cuenta que lo alimentos que tomamos contienen agua ) . todo dependera de la constitución de la persona, la primera opción para hidratarse es el agua , tiene muchos beneficios para nuestro organismo y es esencial y vital para nuestra vida. También podemos hidratarnos con zumos, sopas y frutas, que contienen líquidos en su composición.


Para hidratarse es importante tener en cuenta la actividad que se va a desarrollar. Por ejemplo, un deportista necesitará mayor hidratación, ante la pérdida de líquido que va a sufrir por la práctica deportiva. Por lo que si va a hacer deporte, es recomendable que se hidrate tambien durante la actividad deportiva .

La edad es otro factor que puede incidir en la forma de hidratarse. Los niños pequeños al igual que las personas mayores, son los que más riesgo tienen de deshidratación, sobre todo en verano, cuando aprieta el calor. Hay que forzarles para que beban agua, ya que si por ellos fuera, no lo harían. También la alimentación que tomamos es clave, ya que nos aporta agua. Hay comidas que secan mucho la boca, como la pizza y dan la sensación de tener sed.



La leche, las infusiones también son líquidos que ayudan a mantenernos hidratados, siendo la leche necesaria para el desarrollo de los niños. Naturalmente, el alcohol no es una forma de hidratarse, pese a que sea líquido, tiene muchos problemas para nuestro organismo, siendo un elemento que no ayuda nada.

Deberiamos intentar seguir una dieta equilibrada, sin excesos , comer fruta, beber zumos y leche, y beber mucha  agua, entre 2 y 3 litros al día .Seria lo ideal para tener nuestro organismo hidratado.



Algunos sintomas de deshidratación pueden ser :


Orinar poco , no orinar u orinar de color más oscuro de lo normal.

Resequedad en la boca.

Somnolencia (adormilamiento) o fatiga.

Sed ( esta aparece con un indice aproximado del 2 % de deshidratación ).

Dolor de cabeza.

Confusión.

Sentir vértigo o mareo.





¿Qué pasa si me hidrato?



Mantengo el volumen de líquidos y electrolitos en equilibrio.

 Retraso la fatiga.

Tengo un óptimo rendimiento.

Evito síntomas como calambres, mareos enrojecimiento de la piel, nauseas entre otros.

Si además consumo carbohidratos en una concentración óptima utilizaré esta energía y mejoraré el rendimiento.

Debo de hidratarme en volúmenes adecuados.



¿Qué pasa si no me hidrato?



Provocaré deshidratarme y mi sangre se hará cada vez más espesa, siendo más difícil el transporte de oxígeno y glucosa hacia las células.

Me fatigaré pronto.

Mi cuerpo se sobrecalentará y sudaré en exceso tratando de bajar la temperatura corporal.

Se me terminará mi fuente de energía y mi rendimiento disminuirá notablemente.

Tendré calambres, mareos, visión borrosa, náuseas y falta de coordinación.

Por otro lado, si me hidrato pero consumo un volumen muy grande en poco tiempo o una bebida con una alta concentración de carbohidratos (mucha azúcar) o con gas, no se absorberá rápido y me provocará dolor abdominal.



Consejos para mantenerse hidratado


Manten una botella de agua contigo durante todo el día. Piensa en cargar una botella de agua y rellenarla  en vez de comprar agua embotellada que es cara y genera desperdicio  plástico.

Si el agua sola no te  llama la atención prueba con un té frio o agua con limon .

Si vas a estar haciendo ejercicio, asegúrate de  tomar agua antes, durante y después de su entrenamiento.

Comienza y termina el día tomándode un vaso de agua o té .

Cuando sientas  hambre toma un vaso agua. La sensación de sed con frecuencia se confunde con hambre.

Tomar agua también puede ser útil  para bajar de peso, puesto que algunas investigaciones sugieren que tomar un vaso agua antes de las comidas ayuda a sentirse lleno.




sábado, 5 de enero de 2013

¿Cuántas veces hay que comer al día para estar mas sano?


Aqui os traigo un articulo de la revista Muy Interesante sobre salud , cambiar nuestros habitos alimenticios y no hacer dietas , que nos ágrian el humor , como dijo el Dr. Julian Alvarez ( pionero especialista en nutrición deportiva  ), puede ayudarnos muchisimo a mejorar nuestra salud .

De acuerdo con un estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), del CSIC, comer más de cuatro veces al día en comidas estructuradas y mantener una velocidad adecuada durante ellas se relaciona con unamenor cantidad de grasa corporal y más delgadez, independientemente del ejercicio físico que se realice a diario.

Para el estudio, publicado en la revista Journal of Adolescent Health y del que se hace eco la agencia SINC, los datos de la grasa se obtuvieron a través de la suma de seis pliegues cutáneos y de la circunferencia de la cintura de 1.978adolescentes. Así observaron, entre otras cosas, que los chicos medían y pesaban más, además de poseer un mayor perímetro de la cintura y de comer más rápido durante las comidas, pero acumulaban menos grasa. Por otro lado, los adolescentes que se saltaban el desayuno mostraban los valores de grasa corporal más altos que el resto.

La maduración sexual y el aumento de talla y peso son las características que marcan las necesidades nutricionales de los adolescentes, que durante esta etapa aumentan aproximadamente el 20% de la altura que tendrán como adulto y el 50% de su masa muscular y ósea. Entre las recomendaciones diarias para la alimentación de los adolescentes está el tomar tres o cuatro tazas de leche o yogur para aportar calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más raciones de frutas o verduras; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a once porciones de cereales, pasta, arroz y patata; y pequeñas cantidades de alimentos ricos en grasa y en azúcar.




NOTA : este articulo fue publicado en la revista Muy Interesante




jueves, 3 de enero de 2013

TIPOS SOMÁTICOS


Se entiende por biotipo o tipo somático a la forma física que tiene el cuerpo de un ser humano.
Esta viene definida por muchos factores como el metabolismo, la constitución ósea, la masa muscular y la tendencia para acumular grasas, entre otras muchas .
La mayoría de los profesionales coinciden en clasificar los tipos Somáticos en tres grandes grupos: Endomorfos, Ectomorfos y Mesomorfos.


Endomorfos

Los individuos endomorfos  tienen tendencia al sobrepeso debido a tener un metabolismo mas lento : acumulan grasa con facilidad. Y suelen estar por encima del peso medio de la población.
Tienen que vigilar mucho más su dieta y seguirla muy estrictamente, así como realizar una mayor cantidad de trabajo aeróbico para mantenerse bajos en grasa. Esta es la parte negativa. Sin embargo poseen la ventaja de que si entrenan bien, ganan músculo y fuerza con facilidad

tipos somaticos

Ectomorfos

Las personas pertenecientes a este grupo suelen ser delgados con extremidades largas, su estructura osea es delgada. Y suelen estar por debajo del peso considerado “normal” y pueden tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado , aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos.
Los ectomorfos no han de seguir una dieta muy estricta y ni tan siquiera hacer  ejercicio aeróbico para mantener su cuerpo bajo en grasa, sin embargo el gran inconveniente es la dificultad que igualmente tienen para ganar músculo. Cada gramo de músculo ganado será con gran esfuerzo, y habrá de esforzarse tanto (o más) por comer y seguir una dieta que le permita crecer como por el  entrenamiento propiamente dicho.
Características distintivas del ectomorfo:
* Dificultad para ganar peso y músculo
* Pecho plano
* Delgado
* Ligeramente musculado
* Hombros pequeños

Mesomorfo

Este tipo somático es un punto medio entre los otros dos.  les resulta más fácil tener una figura atlética. Los mesomorfos son propensos a desarrollar con más facilidad la masa y tonificación muscular, así como la fuerza.  Su metabolismo es regular y no deben seguir dietas estrictas para mantenerse en forma, aunque deben vigilar más su peso ya que la tendencia a acumular grasas es mayor que en el caso de los ectomorfos.
Los mesomorfos tienden a ser musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con facilidad y es el típo somático ideal para casi cualquier  deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una dieta regular, obtendrán unos buenos músculos, destacando muy por encima de la mayoría si siguen un entreno riguroso y una buena dieta.  

Características distintivas del mesomorfo:
* Atlético
* Cuerpo duro
* Forma de “reloj de arena” en mujeres
* Forma cuadrada o en V en hombres
* Cuerpo musculado
* Excelente postura
* Gana músculo facilmente
* Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo
* Piel gruesa

Tipos somáticos combinados


Es raro pertenecer a un tipo somático puro, con excepción de los obesos mórbidos (endomorfos puros) o los delgados extremos (ectomorfos puros). Normalmente una persona con un peso normal es una combinación de endomorfo y ectomorfo, y de ectomorfo y mesomorfo.
Los endo-mesomorfos (medio atléticos, medio gordos) , como es mi caso ,ganan masa muscular con rapidéz, se les recomienda un entrenamiento rápido e intenso: superseries, series gigantes, series descendentes, etc. No deben preocuparse del sobreentrenamiento porque suelen almacenar tanto glucógeno, que acaba por convertirse en grasa. Lo mejor para ellos es reducir los carbohidratos,  consumir fibras y hortalizas. El resto de la dieta debe estar basada en proteínas y grasas saludables, de esta forma retendrá menos líquido. Se puede utilizar un 50% de proteínas, 25% de carbohidratos y 25% de grasa.
A  los ecto-mesomorfos, les resulta difícil ganar músculo, pero siempre tienen aspecto definido. Deben entrenarse con mucho peso y descansar bastante, espaciando las sesiones de entrenamiento. Deben tomarse tiempo de recuperación o empiezan a utilizar su propio tejido muscular. Deben consumir un 40% de proteína, 30% de carbohidratos y 30% de grasa.

Espero que esta pequeña definición de los tipo somáticos os ayude a conoceros un poquito mejor . 
.

miércoles, 2 de enero de 2013

¿ Que es el Fitness ?



Ya que este blóg va a estar dedicado al fitness , y por alusión , a deportes , nutrición y demás actividades relacionadas , creo que lo mas lógico es definir , que es el fitness .



el fitness sirve para todos
El fitness podríamos decir que es cualquier actividad fisica con  movimientos repetidos y  programados, realizados regularmente con el propósito de mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones.


La actividad física es muy importante cuando se trata de mantenerse saludable. Correr, caminar o hacer deporte 30 minutos al día puede cambiar tu vida . La actividad física tiene muchos beneficios , las personas que hacen ejercicio al menos 3-4 veces a la semana tienen menos enfermedades y viven más tiempo. 



La actividad física ayuda a prevenir enfermedades terribles como diabetes, presión arterial alta, enfermedades cardiovasculares y muchas más que últimamente se han convertido en un gran problema para la sociedad.